San Francisco, Córdoba
9 septiembre, 2025
Radiocanal

Encuentro de ideas, desarrollo y comunidad en el marco de los 139 años de San Francisco


El encuentro propone reflexionar sobre el presente y el futuro de la ciudad a partir de sus principales ejes de desarrollo: producción, educación y territorio. 
Lunes 08 de septiembre 2025 | 14:30 Hs.
Este martes 9 de septiembre a las 19 hs., en el Superdomo, se llevará adelante un encuentro de ideas, desarrollo y comunidad, en el marco del 139º Aniversario de la ciudad de San Francisco. 

El evento, denominado “San Francisco: presente que proyecta futuro”, contará con una clase magistral del arquitecto y urbanista colombiano Gustavo Restrepo, y exposiciones inspiradoras sobre los ejes de desarrollo local, con diferentes disertantes como Claudia Verino, Vicedecana de la UTN Facultad Regional San Francisco, Roberto Macchieraldo, empresario local y representante de la firma Macoser S.A., Nicolás Paulin, Presidente del Colegio de Arquitectos de la provincia de Córdoba, y Diego Pereyra, Presidente del Colegio de Arquitectos Regional 2.

Los interesados en asistir pueden inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/CfBz9R76GL8gyvxs7 

Gustavo Restrepo, una figura internacional que disertará en la ciudad

Gustavo Restrepo es arquitecto y urbanista colombiano, reconocido por impulsar una forma de hacer ciudad que nace desde el territorio y se construye junto a las comunidades, bajo la convicción de que “lo más bello debe ser para los más humildes”. Fue una figura clave en el proceso de transformación de la ciudad de Medellín, liderando proyectos que articularon espacio público, movilidad, vivienda, salud y educación desde una mirada integral, participativa y profundamente humana.

En Córdoba, uno de sus aportes fundamentales fue la puesta en marcha de los Consejos Barriales de Prevención y Convivencia, un dispositivo impulsado por el Gobierno de la Provincia que se sostiene desde hace 10 años en la participación ciudadana, la organización comunitaria y la construcción colectiva. En esta misma línea, fue uno de los impulsores de la idea de construir Polideportivos Sociales, espacios de recreación y encuentro que ya se han consolidado como una política pública fundamental para el fortalecimiento del tejido social.

Sobre su participación en el encuentro, Gustavo dijo: “vamos a conversar fundamentalmente de cómo hacer que nuestras ciudades y nuestros ciudadanos seamos capaces de convivir y de mejorar las condiciones del hábitat en nuestros barrios, en nuestras ciudades, nuestras áreas metropolitanas y eso, por supuesto, lleva a tener un mejor país. La idea es conversar un poco a partir de las experiencias que hemos hecho en Latinoamérica, y mostrar cómo metodológicamente se pueden hacer ejercicios desde el urbanismo social para mejorar las condiciones de los ciudadanos a través de ejercicios muy sencillos”. 

“Hace diez años atrás, en Córdoba, tuve la oportunidad de conversar y trabajar con el ex gobernador Schiaretti.  En los últimos años se ha llevado adelante, se ha multiplicado y se ha desarrollado más con el gobernador Martín Llaryora. Hace 10 años cuando planteamos el ejercicio iniciábamos con un modelo que eran los Consejos Barriales como elemento estructurante para poder acercarnos a las comunidades. Y eso es clave en el sentido de que todo esto parte de un diagnóstico con los vecinos”, recordó y reflexionó Restrepo. 

“Ese trabajo con los Consejos Barriales fue muy fuerte porque permitió descubrir y diagnosticar los territorios en los elementos que más carencias hacían en ellos. Y a partir de ese diagnóstico con ellos fuimos también poniendo en valoración qué cosas deberían hacerse primero, qué deberían hacerse segundo. Y en ese sentido generar un esquema de qué elementos deberíamos hacer primero, segundo y tercero. Esto genera obras para los vecinos, pero no es cualquier obra, son las pertinentes, y esa pertinencia de las obras genera pertenencia”, continuó contando el arquitecto, y siguió: “esto que quiere decir que ellos cuidan las cosas que ellos soñaron, eso es clave en el proceso, son obras que ellos priorizaron, ellos soñaron, ellos ven el proceso como se construyen, como se materializan y en ese sentido asumen un concepto de responsabilidad”. 

Sobre el alcance de los Consejos Barriales en la provincia, Gustavo ponderó: “hoy ya hay 80, es un número muy importante, llegando también a otros municipios de la provincia de Córdoba como Malagueño, Los Cedros, Malvinas Argentinas, Estación Juárez Celman, en Villa Allende y por supuesto San Francisco. La virtud de Martín Llaryora, el gobernador, es que ha logrado llevar este ejercicio no solamente desde los Polideportivos Sociales, por ejemplo, sino este modelo de trabajo con la comunidad a otras áreas de la provincia y eso es un esfuerzo muy importante”. 

Para finalizar, Restrepo destacó: “la mejor manera de resolver las situaciones de una ciudad es un trabajo articulado entre el sector público, el sector privado, y por supuesto el sector privado no solamente son las empresas, las universidades, la academia, sino que también existe allí todo el sector civil, las ONGs, los centros de convivencia como cualquier tipo de los clubes, cualquier tipo de organización, y por supuesto cualquier vecino puede serlo. Buscamos que el Consejo Barrial sea la representación de la ciudadanía en pleno, toda. Porque todo nos compete de alguna manera a todos y es la mejor forma de encontrar las soluciones, trabajando entre todos”.
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados