San Francisco, Córdoba
10 septiembre, 2025
Radiocanal

Gustavo Restrepo disertó en San Francisco sobre urbanismo social y transformación urbana

En el marco de los festejos por el 139° aniversario de San Francisco, se desarrolló el encuentro “San Francisco: presente que proyecta futuro”, que contó con la presencia del reconocido arquitecto y urbanista colombiano Gustavo Restrepo, referente en urbanismo social en América Latina.
Miércoles 10 de septiembre 2025 | 13:04 Hs.
Durante su conferencia, Restrepo compartió su experiencia en procesos de transformación urbana llevados adelante en Medellín, ciudad que supo ser símbolo de violencia en los años 90 y que, a partir de políticas inclusivas y de planificación participativa, se convirtió en un modelo internacional. “La clave de todo es construir un diálogo con las comunidades”, señaló, al remarcar que el urbanismo social surge en contextos de crisis, pero se sostiene como una estrategia a largo plazo basada en la participación ciudadana y el respeto por los territorios.

El especialista planteó tres pilares que permiten transformar las ciudades: voluntad política, participación ciudadana y planificación flexible. “Planear para improvisar, esa fue una de las ideas con las que trabajamos en Medellín y luego en Córdoba”, expresó. Recordó también su trabajo en la Comuna 13 de Medellín, donde se impulsaron proyectos emblemáticos como escaleras eléctricas públicas, bibliotecas, escuelas y espacios recreativos, que permitieron recuperar la confianza social y mejorar la calidad de vida de la población.

Restrepo relató que en Córdoba trabajó en iniciativas como los Consejos Barriales de Prevención y Convivencia, destinados a fortalecer la participación vecinal y el sentido de pertenencia. Además, destacó dispositivos como los polideportivos sociales, las rutas seguras, los parques y plazas públicas, todos concebidos a partir de diagnósticos participativos. “No se trata solo de edificios, sino de procesos educativos, productivos y recreativos. Todo tiene que ver con educar al ciudadano en el proceso de transformación del entorno”, subrayó.

“No entramos con las fuerzas armadas, entramos con acuerdos construidos con los vecinos. Ese fue el primer paso para garantizar que los proyectos fueran sostenibles”, agregó, al remarcar la importancia del compromiso colectivo en cada intervención.

Al cierre de su exposición, el urbanista compartió su impresión sobre San Francisco: “Vi una ciudad ordenada, limpia, señalizada. Vi los semáforos funcionando. No escuché bocinas al entrar ni al salir. Todo el sistema me pareció fluido. Puede parecer algo menor, pero no es lo común en muchas ciudades latinoamericanas”. Asimismo, destacó que desde su llegada percibió “una ciudad claramente marcada”, en alusión a la organización del espacio urbano y la calidad de la señalética, elementos que consideró diferenciales dentro del panorama regional.
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados