Levantamiento del cepo cambiario en acuerdo con el FMI: las repercusiones que puede tener en nuestra ciudad
El Gobierno argentino anunció el fin del cepo cambiario que regía desde 2019 y presentó un nuevo esquema de tipo de cambio administrado dentro de una banda que irá de $1.000 a $1.400 por dólar. La medida se da en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares y representa un cambio de rumbo en la política cambiaria del país.
Lunes 14 de abril 2025 | 13:07 Hs.
El Doctor en Ciencias Económicas Carlos Cravero consideró que se trata de “la medida económica más importante del mes” y sostuvo que la decisión “facilitará la operatoria de las empresas y la llegada de inversiones”. En diálogo con este medio, explicó que el nuevo régimen “flexibiliza todo el manejo de divisas, lo que permitirá que las empresas puedan comprar insumos del exterior sin los problemas de pago que venían teniendo”.
Además, Cravero subrayó que las firmas extranjeras que operan en el país “van a poder girar al exterior las utilidades generadas a partir del 1° de enero”, algo que no era posible bajo el esquema anterior. “Para las utilidades retenidas de años anteriores, el Gobierno va a emitir un bono. Las empresas podrán comprarlo y luego canjearlo por dólares para hacerse de esas ganancias que no podían transferir”, detalló.
Desde el Gobierno indicaron que el Banco Central intervendrá en el mercado de cambios solo en casos extremos, para evitar que la cotización salga de la banda definida. Si el valor del dólar baja de los $1.000, comprará divisas; si supera los $1.400, las venderá. El objetivo de este esquema, conocido como "flotación administrada", es brindar previsibilidad al mercado y evitar saltos bruscos en la cotización.
Por otra parte, se anunció la eliminación del cupo de 200 dólares mensuales que regía para las personas físicas, así como la eliminación de varios controles que restringían el acceso al dólar oficial. Cravero remarcó que este punto “toca directamente al ciudadano de a pie, que durante años estuvo limitado en su posibilidad de comprar divisas, salvo por vías informales o con múltiples restricciones”.
Sin embargo, advirtió que el éxito de la medida dependerá de su implementación y del contexto económico general. “Habrá que ver si la oferta de dólares es suficiente para sostener este esquema. Si el Gobierno no logra generar confianza y atraer inversiones o exportaciones, podría verse presionado a intervenir más de lo previsto”, analizó.
Analistas internacionales destacaron el movimiento como uno de los pasos más audaces de la administración de Javier Milei desde su asunción en diciembre. Medios como Reuters y AP resaltaron que el levantamiento del cepo llega tras meses de ajuste fiscal y negociaciones con el FMI, y marca un hito en la liberalización económica prometida por el presidente.
Si bien desde el oficialismo confían en que la medida ayudará a estabilizar el mercado y reducir la brecha cambiaria, algunos sectores advierten que podría haber efectos inflacionarios a corto plazo, especialmente si el dólar se acerca al techo de la banda.
Por el momento, el mercado cambiario reaccionó con expectativas contenidas, mientras los bancos y casas de cambio comenzaron a adecuarse al nuevo sistema. La medida, que impacta tanto a grandes operadores como a ciudadanos particulares, será monitoreada de cerca en los próximos días.
Además, Cravero subrayó que las firmas extranjeras que operan en el país “van a poder girar al exterior las utilidades generadas a partir del 1° de enero”, algo que no era posible bajo el esquema anterior. “Para las utilidades retenidas de años anteriores, el Gobierno va a emitir un bono. Las empresas podrán comprarlo y luego canjearlo por dólares para hacerse de esas ganancias que no podían transferir”, detalló.
Desde el Gobierno indicaron que el Banco Central intervendrá en el mercado de cambios solo en casos extremos, para evitar que la cotización salga de la banda definida. Si el valor del dólar baja de los $1.000, comprará divisas; si supera los $1.400, las venderá. El objetivo de este esquema, conocido como "flotación administrada", es brindar previsibilidad al mercado y evitar saltos bruscos en la cotización.
Por otra parte, se anunció la eliminación del cupo de 200 dólares mensuales que regía para las personas físicas, así como la eliminación de varios controles que restringían el acceso al dólar oficial. Cravero remarcó que este punto “toca directamente al ciudadano de a pie, que durante años estuvo limitado en su posibilidad de comprar divisas, salvo por vías informales o con múltiples restricciones”.
Sin embargo, advirtió que el éxito de la medida dependerá de su implementación y del contexto económico general. “Habrá que ver si la oferta de dólares es suficiente para sostener este esquema. Si el Gobierno no logra generar confianza y atraer inversiones o exportaciones, podría verse presionado a intervenir más de lo previsto”, analizó.
Analistas internacionales destacaron el movimiento como uno de los pasos más audaces de la administración de Javier Milei desde su asunción en diciembre. Medios como Reuters y AP resaltaron que el levantamiento del cepo llega tras meses de ajuste fiscal y negociaciones con el FMI, y marca un hito en la liberalización económica prometida por el presidente.
Si bien desde el oficialismo confían en que la medida ayudará a estabilizar el mercado y reducir la brecha cambiaria, algunos sectores advierten que podría haber efectos inflacionarios a corto plazo, especialmente si el dólar se acerca al techo de la banda.
Por el momento, el mercado cambiario reaccionó con expectativas contenidas, mientras los bancos y casas de cambio comenzaron a adecuarse al nuevo sistema. La medida, que impacta tanto a grandes operadores como a ciudadanos particulares, será monitoreada de cerca en los próximos días.
Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados