El Vivero Municipal potencia la producción de plantas nativas y abre sus puertas a escuelas
Desde mayo de 2024, el Vivero Municipal de San Francisco se afianza como un espacio de producción de árboles y plantas autóctonas destinadas a la ciudad y a distintas localidades de la provincia.
Domingo 16 de noviembre 2025 | 12:04 Hs.
El lugar integra la red del programa Gen Nativo del Ministerio de Bioagroindustria, que cuenta con cinco laboratorios y una capacidad de producción estimada de 10.000 a 30.000 plantas por mes.
Ubicado en el ingreso al Hogar Diehl de Sienra, el vivero dispone de una cámara de germinación, un invernadero y áreas de cultivo al aire libre donde se desarrollan especies como sina sina, algarrobo, espinillo, aromitos y tusca. El trabajo es coordinado por el ingeniero Guillermo Carioni, quien destacó que el programa “garantiza una oferta estable de árboles nativos durante todo el año”.
Carioni también remarcó el convenio con el Ministerio de Bioagroindustria, que permite a productores solicitar plantas a través de Ciudadano Digital para cumplir con superficies de forestación obligatoria. El resto de los ejemplares se destinan a plazas y espacios verdes de la ciudad.
En los últimos días comenzaron las visitas educativas. “Ya recibimos a los niños del Jardín Hipólito Bouchard; les mostramos todas las etapas, desde el germinador hasta el traslado al aire libre”, contó Carioni. También participan estudiantes en pasantías del Ipea N° 222 y del ProA Biotecnología.
Las instituciones interesadas en recorrer el vivero deben comunicarse con la Secretaría de Servicios Públicos (439141/42) para solicitar turno.
Ubicado en el ingreso al Hogar Diehl de Sienra, el vivero dispone de una cámara de germinación, un invernadero y áreas de cultivo al aire libre donde se desarrollan especies como sina sina, algarrobo, espinillo, aromitos y tusca. El trabajo es coordinado por el ingeniero Guillermo Carioni, quien destacó que el programa “garantiza una oferta estable de árboles nativos durante todo el año”.
Carioni también remarcó el convenio con el Ministerio de Bioagroindustria, que permite a productores solicitar plantas a través de Ciudadano Digital para cumplir con superficies de forestación obligatoria. El resto de los ejemplares se destinan a plazas y espacios verdes de la ciudad.
En los últimos días comenzaron las visitas educativas. “Ya recibimos a los niños del Jardín Hipólito Bouchard; les mostramos todas las etapas, desde el germinador hasta el traslado al aire libre”, contó Carioni. También participan estudiantes en pasantías del Ipea N° 222 y del ProA Biotecnología.
Las instituciones interesadas en recorrer el vivero deben comunicarse con la Secretaría de Servicios Públicos (439141/42) para solicitar turno.
Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados

